Empresa Postobon
Misión.
Ser la compañía líder en el desarrollo, producción y mercadeo de bebidas refrescantes no alcohólicas, para satisfacer los gustos y necesidades de los consumidores.
Superando sus expectativas mediante la innovación la calidad y un excelente servicio.
Convirtiendo a sus proveedores en verdaderos socios comerciales.
Contribuyendo decisivamente al crecimiento económico, de la organización Aridila Lule y del País.
Actuando con responsabilidad frente al medio ambiente y la sociedad.
Apalancándose en el talento humano organizado en equipos alrededor de los procesos.
Generando oportunidades de desarrollo profesional y personal.
Visión.
Ser una compañía competitiva, reconocida por su dinamismo en desarrollar y ofrecer bebidas que superen las expectativas de los consumidores y de los clientes en los distintos mercados del continente Sur Americano.
Procesos
VENTAS: Clientes, productividad, ordenes de pedido, itinerarios, estrategia, pronóstico, satisfacción del cliente, balance de lo vendido y no vendido.
GESTIÓN HUMANA: Lista de empleados o base de datos,historia, horas de trabajo, clima laboral, actividades de capacitación, salario, reglamentos, análisis de puestos, vacaciones, beneficios sociales, licencias.
FINANZAS: Presupuesto, gestión de recursos financieros, expectativas del mercado, cifras, inversiones, impuestos, costos-gastos, informes financieros.
MERCADOTECNIA: Gestión de riesgo, planeación estratégica, estudios, oferta- demanda, plan de venta.
Producción
El proceso productivo para la bebida gaseosa, consta de una serie de etapas; las que se describen en este capítulo. El proceso inicia con la obtención de agua; extraída de un pozo propio; que luego de pasar por procesos de purificación, filtrado en arena, filtrado en carbón activado; son mezclados con azúcar para obtener el jarabe simple; al que se le agregan preservantes, concentrados, etc., y se obtiene el jarabe terminado. Para el lavado de envases existe otro tipo tratamiento del agua
Luego el jarabe terminado es enfriado y mezclado con agua y CO2 para ser embotellado. Otras partes del proceso son: inspección de las botellas, empacado y paletizado de la gaseosa.
Características del productoEl producto, se encuentra dentro del rubro de bebidas del sector manufacturero. Dentro de la clasificación industrial internacional unificada-CIIU; el producto se encuentra identificado con el código 3134. Este código, representa al sector de la industria de Alimentos, bebidas y Tabaco; donde:
El producto tiene varias presentaciones en dos tipos de envases: vidrio y plástico, en diferentes sabores y tamaños, la mayor cantidad de producción de la planta en estudio, se hace en envases de vidrio.
Ser una compañía competitiva, reconocida por su dinamismo en desarrollar y ofrecer bebidas que superen las expectativas de los consumidores y de los clientes en los distintos mercados del continente Sur Americano.
Procesos
VENTAS: Clientes, productividad, ordenes de pedido, itinerarios, estrategia, pronóstico, satisfacción del cliente, balance de lo vendido y no vendido.
GESTIÓN HUMANA: Lista de empleados o base de datos,historia, horas de trabajo, clima laboral, actividades de capacitación, salario, reglamentos, análisis de puestos, vacaciones, beneficios sociales, licencias.
FINANZAS: Presupuesto, gestión de recursos financieros, expectativas del mercado, cifras, inversiones, impuestos, costos-gastos, informes financieros.
MERCADOTECNIA: Gestión de riesgo, planeación estratégica, estudios, oferta- demanda, plan de venta.
Producción
El proceso productivo para la bebida gaseosa, consta de una serie de etapas; las que se describen en este capítulo. El proceso inicia con la obtención de agua; extraída de un pozo propio; que luego de pasar por procesos de purificación, filtrado en arena, filtrado en carbón activado; son mezclados con azúcar para obtener el jarabe simple; al que se le agregan preservantes, concentrados, etc., y se obtiene el jarabe terminado. Para el lavado de envases existe otro tipo tratamiento del agua
Luego el jarabe terminado es enfriado y mezclado con agua y CO2 para ser embotellado. Otras partes del proceso son: inspección de las botellas, empacado y paletizado de la gaseosa.
Características del productoEl producto, se encuentra dentro del rubro de bebidas del sector manufacturero. Dentro de la clasificación industrial internacional unificada-CIIU; el producto se encuentra identificado con el código 3134. Este código, representa al sector de la industria de Alimentos, bebidas y Tabaco; donde:
- representa únicamente a la división de la industria de bebidas.
- representa a la industria de las bebidas gaseosas.
El producto tiene varias presentaciones en dos tipos de envases: vidrio y plástico, en diferentes sabores y tamaños, la mayor cantidad de producción de la planta en estudio, se hace en envases de vidrio.
Descripción del proceso productivo
El proceso productivo, va desde la obtención del agua; tratada o ablandada, a la elaboración de jarabes terminados; para finalmente llegar al embotellado. A continuación se detallan cada una de estas etapas:
Obtención del agua tratada. Existen partes demarcadas en la obtención del agua tratada:
Primera parte.- Se agrega Sulfato de Aluminio para aglomerar las sustancias de naturaleza orgánica presentes en suspensión en el agua, tales como el bicarbonato de calcio y el magnesio; principalmente, luego se sedimenta.
Segunda parte.- En esta parte el sedimento se elimina mediante purgas continuas, que en este caso se hacen cada 3 horas.
Tercera parte.- Aquí el agua está tratada, pero con algunas impurezas principalmente de naturaleza gaseosa. Luego, pasa por filtros de arena y carbón activado; el filtro de arena cumple la función de retener todas las partículas que quedan en el agua, el filtro de carbón activado cumple la función de retener todas las sustancias de naturaleza gaseosa como el cloro residual, la eliminación del mal olor y sabor; finalmente el agua pasa por el filtro pulidor que retiene partículas de cualquier tipo que no hayan sido eliminadas.
Ablandamiento de agua
El proceso productivo, va desde la obtención del agua; tratada o ablandada, a la elaboración de jarabes terminados; para finalmente llegar al embotellado. A continuación se detallan cada una de estas etapas:
Obtención del agua tratada. Existen partes demarcadas en la obtención del agua tratada:
Primera parte.- Se agrega Sulfato de Aluminio para aglomerar las sustancias de naturaleza orgánica presentes en suspensión en el agua, tales como el bicarbonato de calcio y el magnesio; principalmente, luego se sedimenta.
Segunda parte.- En esta parte el sedimento se elimina mediante purgas continuas, que en este caso se hacen cada 3 horas.
Tercera parte.- Aquí el agua está tratada, pero con algunas impurezas principalmente de naturaleza gaseosa. Luego, pasa por filtros de arena y carbón activado; el filtro de arena cumple la función de retener todas las partículas que quedan en el agua, el filtro de carbón activado cumple la función de retener todas las sustancias de naturaleza gaseosa como el cloro residual, la eliminación del mal olor y sabor; finalmente el agua pasa por el filtro pulidor que retiene partículas de cualquier tipo que no hayan sido eliminadas.
Ablandamiento de agua
Existe otra línea de utilización del agua extraída; en esta zona, esta, es desmineralizada por completo mediante intercambio iónico; luego, es filtrada por tanques que contienen en su interior, capas de resina zeolita, las que retienen las sales y minerales que se encuentran en el agua; esta resina se regenera periódicamente con retrolavados de sal industrial.
El agua ablandada es usada en el lavado de envases de plástico y vidrio, y en los calderos para la obtención de vapor de agua, esto evita incrustaciones en las tuberías de las máquinas.
Elaboración de jarabes terminados
El agua ablandada es usada en el lavado de envases de plástico y vidrio, y en los calderos para la obtención de vapor de agua, esto evita incrustaciones en las tuberías de las máquinas.
Elaboración de jarabes terminados
Es la operación más importante. El fin fundamental es el de elaborar el jarabe terminado en diferentes sabores según los estándares de calidad y sanidad especificados ya que representa el principal insumo para la preparación de la bebida.
Dado su uso el jarabe terminado representa el factor más costoso del proceso productivo; así sus rendimientos deben ser vigilados muy cuidadosamente ya que inciden directa y gravemente en los costos de fabricación del producto.
La elaboración de jarabe se inicia haciendo uso del agua tratada, que es bombeada hacia en el tanque dilutor; luego se vierte azúcar blanca industrial, en cantidades determinadas para cada sabor y se mezcla uniformemente por el tiempo necesario.
Luego la mezcla es filtrada por varias capas verticales, que retienen partículas extrañas; obteniendo jarabe simple, que después es bombeado a otros tanques; según el sabor a preparar, puesto que, cada tanque tiene asignado un sabor. Después de reposar, el jarabe, es mezclado con esencias, colorantes, saborizantes, etc.; esto se agita constantemente. Los tanques son de gran tamaño debido a la cantidad de producción requerida; teniendo el de mayor capacidad: 3600 gls.; utilizado para el jarabe del producto con mayor aceptación en el mercado. Finalmente el jarabe se deja reposar por 12 horas como mínimo para luego ser transportado mediante tuberías a la línea de embotellado.
Proceso de embotellado
Dado su uso el jarabe terminado representa el factor más costoso del proceso productivo; así sus rendimientos deben ser vigilados muy cuidadosamente ya que inciden directa y gravemente en los costos de fabricación del producto.
La elaboración de jarabe se inicia haciendo uso del agua tratada, que es bombeada hacia en el tanque dilutor; luego se vierte azúcar blanca industrial, en cantidades determinadas para cada sabor y se mezcla uniformemente por el tiempo necesario.
Luego la mezcla es filtrada por varias capas verticales, que retienen partículas extrañas; obteniendo jarabe simple, que después es bombeado a otros tanques; según el sabor a preparar, puesto que, cada tanque tiene asignado un sabor. Después de reposar, el jarabe, es mezclado con esencias, colorantes, saborizantes, etc.; esto se agita constantemente. Los tanques son de gran tamaño debido a la cantidad de producción requerida; teniendo el de mayor capacidad: 3600 gls.; utilizado para el jarabe del producto con mayor aceptación en el mercado. Finalmente el jarabe se deja reposar por 12 horas como mínimo para luego ser transportado mediante tuberías a la línea de embotellado.
Proceso de embotellado
En este proceso se envasa la bebida debidamente obtenida, de acuerdo a las normas preestablecidas. La bebida se obtiene de la mezcla de agua tratada, gas carbónico y jarabe terminado, y sólo se diferencia con otro producto por el jarabe y envase utilizado. En el gráfico 3.2, se muestran las partes del proceso de embotellado, y una relación entre las velocidades de producción; tomando como referencia la velocidad nominal de la llenadora.
Control de calidad del proceso
Durante todo el proceso de embotellado, debe llevarse diversos controles de calidad; que permitan conocer, desde la calidad del lavado del envase hasta la apariencia y conservación del producto final.
En el proceso de embotellado de bebidas gaseosas, existen diversos controles de calidad, rendimientos y capacidad del proceso; de esta manera, se identifican las causas de los efectos negativos ocurridos en un periodo determinado; durante el proceso productivo.
Por esto el control de mermas de producción en forma especifica y minuciosa se hace indispensable; puesto que, permite tomar las acciones correctivas en el momento indicado si fuere necesario, para lograr resultados que no excedan los establecidos para cada producto o proceso. Este control revela las fallas y los motivos. Ver apéndice 1.
Pruebas del producto
Concentración o densidad del jarabe ( brix ).- En esta prueba se mide la densidad del azúcar en el jarabe. Su determinación debe ser precisa, para cumplir con las especificaciones. Para esto, las mediciones se realizan tomando, al azar, botellas envasadas cada cierto tiempo, en este caso son cada 30 minutos: se hace uso de un densímetro y un termómetro Fahrenheit. Primero se elimina el gas de la muestra, agitando constantemente, y luego; el liquido, es vertido en una probeta, en la que se introduce un densímetro y un termómetro; con estas mediciones, y haciendo uso de una tabla preestablecida se determina la densidad o brix..
Carbonatación.- Consiste en determinar el contenido y concentración de gas carbónico en la bebida, que debe estar con la correcta altura de llenado.
Para esta prueba se utiliza un manómetro y un termómetro, la botella se agita por 25 segundos aproximadamente, se perfora la tapa con un equipo especial y se mide hasta que la presión llegue a 0 psi., se vuelve a agitar y se toma la medición. Después se introduce el termómetro por el orificio en la tapa y se toma la temperatura. Finalmente con los valores de presión y temperatura se determina el volumen de carbonatación de la bebida.
Los controles de brix y carbonatación, son muy importantes, por esto se debe calibrar y comprobar el buen funcionamiento de los equipos utilizados en su medición. Otros controles realizados al producto son: Coronado o encapsulado hermético, apariencia, sabor y olor.
Pruebas del agua
Sabor y Olor.
Control de calidad del proceso
Durante todo el proceso de embotellado, debe llevarse diversos controles de calidad; que permitan conocer, desde la calidad del lavado del envase hasta la apariencia y conservación del producto final.
En el proceso de embotellado de bebidas gaseosas, existen diversos controles de calidad, rendimientos y capacidad del proceso; de esta manera, se identifican las causas de los efectos negativos ocurridos en un periodo determinado; durante el proceso productivo.
Por esto el control de mermas de producción en forma especifica y minuciosa se hace indispensable; puesto que, permite tomar las acciones correctivas en el momento indicado si fuere necesario, para lograr resultados que no excedan los establecidos para cada producto o proceso. Este control revela las fallas y los motivos. Ver apéndice 1.
Pruebas del producto
Concentración o densidad del jarabe ( brix ).- En esta prueba se mide la densidad del azúcar en el jarabe. Su determinación debe ser precisa, para cumplir con las especificaciones. Para esto, las mediciones se realizan tomando, al azar, botellas envasadas cada cierto tiempo, en este caso son cada 30 minutos: se hace uso de un densímetro y un termómetro Fahrenheit. Primero se elimina el gas de la muestra, agitando constantemente, y luego; el liquido, es vertido en una probeta, en la que se introduce un densímetro y un termómetro; con estas mediciones, y haciendo uso de una tabla preestablecida se determina la densidad o brix..
Carbonatación.- Consiste en determinar el contenido y concentración de gas carbónico en la bebida, que debe estar con la correcta altura de llenado.
Para esta prueba se utiliza un manómetro y un termómetro, la botella se agita por 25 segundos aproximadamente, se perfora la tapa con un equipo especial y se mide hasta que la presión llegue a 0 psi., se vuelve a agitar y se toma la medición. Después se introduce el termómetro por el orificio en la tapa y se toma la temperatura. Finalmente con los valores de presión y temperatura se determina el volumen de carbonatación de la bebida.
Los controles de brix y carbonatación, son muy importantes, por esto se debe calibrar y comprobar el buen funcionamiento de los equipos utilizados en su medición. Otros controles realizados al producto son: Coronado o encapsulado hermético, apariencia, sabor y olor.
Pruebas del agua
Sabor y Olor.
No debe tener ningún olor ni sabor; porque, origina en la bebida un sabor censurable.
Turbidez.
Turbidez.
Debe tener como máximo 5.0 P.P.M.; ya que, origina sabor censurable y decoloración en la bebida.
Algas y protozoo, levadura y mohos.
No debe tener ninguno; ya que, origina además de sabor censurable en la bebida, sedimento y deterioro.
Alcalinidad.
Alcalinidad.
Máximo 50 P.P.M.; porque, neutraliza el ácido de la bebida.
Dureza total.
Dureza total.
Verifica el control del buen trabajo de los ablandadores
Lavado de envases
Causticidad.
Lavado de envases
Causticidad.
No debe haber ningún residuo cáustico en la botella lavada
Residuo de detergente.
Residuo de detergente.
No debe tener.
Temperatura de soluciones.
Temperatura de soluciones.
Verifica que la temperatura en la lavadora sea la adecuada para no tener problemas de choque térmico cuando la botella entre a la llenadora.
Suciedad y mohos.- Se hace pruebas con azul de metileno para
descartar su presencia.
Pruebas bacteriológicas
Se realizan periódicamente para evitar la formación de mohos y hongos en la sala de embotellado.
Fuerza laboral en el proceso
Se ha realizado una actualización del estudio de fuerza laboral en coordinación con el área de recursos humanos, para los diversos puestos en la línea de producción y otros que intervienen en ésta.
En este capítulo se presenta un resumen; teniendo los siguientes operarios, con el propósito principal del estudio realizado en sus puestos:
Operador de maquina llenadora
PROPÓSITO:
Suciedad y mohos.- Se hace pruebas con azul de metileno para
descartar su presencia.
Pruebas bacteriológicas
Se realizan periódicamente para evitar la formación de mohos y hongos en la sala de embotellado.
Fuerza laboral en el proceso
Se ha realizado una actualización del estudio de fuerza laboral en coordinación con el área de recursos humanos, para los diversos puestos en la línea de producción y otros que intervienen en ésta.
En este capítulo se presenta un resumen; teniendo los siguientes operarios, con el propósito principal del estudio realizado en sus puestos:
Operador de maquina llenadora
PROPÓSITO:
Definir las funciones principales del operador de la Máquina Llenadora, encargado de operar en forma correcta, efectiva y segura la Máquina Llenadora.
Operador de la maquina desencajonadora.
PROPÓSITO:
PROPÓSITO:
Definir las funciones principales del operador de la Máquina Desencajonadora, encargado de operar en forma correcta, efectiva y segura la Máquina Desencajonadora.
Operador de la maquina encajonadora.
PROPÓSITO:
Operador de la maquina encajonadora.
PROPÓSITO:
Definir las funciones principales del operador de la Máquina Encajonadora, encargado de operar en forma correcta, efectiva y segura la Máquina Encajonadora.
Operador del montacargas y control de la producción.
PROPÓSITO:
Operador del montacargas y control de la producción.
PROPÓSITO:
Definir las funciones principales del operador de Montacargas. Encargado del abastecimiento de Envases vacíos y llenos entre el stock y la planta.
Selector de envases.
PROPÓSITO:
Definir las funciones principales del Selector de Envases, encargado de mantener limpios y ordenados los ambientes comprendidos dentro del perímetro de la planta, así como el de apoyar con el abastecimiento de insumos a la línea de Producción.
Operario de producción.
PROPÓSITO:
Operario de producción.
PROPÓSITO:
Definir las funciones principales del operario de producción.
Instrucción de trabajo para orden y limpieza de la apariencia exterior de la planta.
PROPÓSITO:
Instrucción de trabajo para orden y limpieza de la apariencia exterior de la planta.
PROPÓSITO:
Definir funciones principales de los operarios de limpieza y jardinero de la empresa de servicios.
Instrucción de trabajo para orden y limpieza de salas de CIP y dilución de carbón.PROPÓSITO
Instrucción de trabajo para orden y limpieza de salas de CIP y dilución de carbón.PROPÓSITO
Definir funciones de los operarios de procesos (jarabes).
Instrucción de trabajo para orden y limpieza del área de tratamiento de agua.
PROPÓSITO:
Definir funciones de los operarios de procesos (tratamiento de agua).
Instrucción de trabajo para orden y limpieza del almacén general.
Instrucción de trabajo para orden y limpieza del almacén general.
PROPÓSITO:
Definir funciones de los operarios del almacén y operarios de la empresa de servicios.
Instrucción de trabajo para orden y limpieza del almacén de concentrados y cámara fría.
PROPÓSITO:
Definir funciones de los operarios de procesos (jarabes) y operarios de limpieza de empresa de servicios.
Instrucción de trabajo para orden y limpieza del almacén de Tapas - Procesos.
PROPÓSITO:
Instrucción de trabajo para orden y limpieza del almacén de Tapas - Procesos.
PROPÓSITO:
Definir funciones de los operarios de limpieza de la empresa de servicios.Instrucción de trabajo para orden y limpieza de área de comedor
PROPÓSITO:
PROPÓSITO:
Definir funciones de los operarios de limpieza de la empresa de servicios.
Instrucción de trabajo para orden y limpieza de almacén de producto terminado
PROPÓSITO:
Instrucción de trabajo para orden y limpieza de almacén de producto terminado
PROPÓSITO:
Definir funciones de los operarios de patio y operarios de la empresa de servicios.
Instrucción de trabajo para orden y limpieza de área de patio de operaciones
Instrucción de trabajo para orden y limpieza de área de patio de operaciones
PROPÓSITO:
Definir funciones de los operarios de patio, estibadores y operarios de limpieza de la empresa de servicios.
Instrucción de trabajo para orden y limpieza de almacén de herramientas
PROPÓSITO:
Instrucción de trabajo para orden y limpieza de almacén de herramientas
PROPÓSITO:
Definir funciones de los operarios de mantenimiento y operarios de limpieza de la empresa de servicios.
Instrucción de trabajo para orden y limpieza de servicios higiénicos y vestuarios
PROPÓSITO: Definir funciones de los operarios de limpieza de la empresa de servicios.
Instrucción de trabajo para orden y limpieza del edificio administrativo.
PROPÓSITO:
Instrucción de trabajo para orden y limpieza de servicios higiénicos y vestuarios
PROPÓSITO: Definir funciones de los operarios de limpieza de la empresa de servicios.
Instrucción de trabajo para orden y limpieza del edificio administrativo.
PROPÓSITO:
Definir funciones de los operarios de limpieza de la empresa de servicios.
Instrucción de trabajo para orden y limpieza de laboratorio de aseguramiento de la calidad.
PROPÓSITO:
Instrucción de trabajo para orden y limpieza de laboratorio de aseguramiento de la calidad.
PROPÓSITO:
Definir funciones de los operarios de limpieza de la empresa de servicios. Instrucción de trabajo para orden y limpieza de taller de mantenimiento de flota.
PROPÓSITO:
Definir funciones de los operarios de mantenimiento y operarios de limpieza de la empresa de servicios.
Instrucción de trabajo para orden y limpieza de zona de desechos y lavado de botellas.
PROPÓSITO:
Instrucción de trabajo para orden y limpieza de zona de desechos y lavado de botellas.
PROPÓSITO:
Definir funciones de los operarios de limpieza y operarios de lavado manual de botellas sucias de la empresa de servicios.
Instrucción de trabajo para orden y limpieza de almacén de azúcar y sala de vertido de azúcar.
PROPÓSITO:
Instrucción de trabajo para orden y limpieza de almacén de azúcar y sala de vertido de azúcar.
PROPÓSITO:
Definir funciones de los operarios de proceso (jarabes).
Instrucción de trabajo para orden y limpieza de sala de jarabes simple y terminado
PROPÓSITO:
Instrucción de trabajo para orden y limpieza de sala de jarabes simple y terminado
PROPÓSITO:
Definir funciones de los operarios de proceso (jarabes).
Instrucción de trabajo para orden y limpieza de sala de embotellado
PROPÓSITO:
Instrucción de trabajo para orden y limpieza de sala de embotellado
PROPÓSITO:
Definir funciones de los operarios de producción y operarios de limpieza de la empresa de servicios.
Distribución
Para su operación, cuenta con 68 sedes entre plantas de producción y centros de distribución, ubicados a lo largo y ancho del país los cuales le permiten llegar al 90% del territorio nacional. Asimismo, la compañía cuenta con operación internacional al llegar a países como los Estados Unidos, México, Panamá, Aruba, Curazao, Chile, España, Inglaterra, Italia, Holanda y Australia, por medio de exportaciones directas a distribuidores y modelo de franquicia.
Clientes
Los clientes locales que atiende el Grupo Postobón son supermercados, cadenas de comida rápida, tiendas, graneros, panaderías, cafeterías, industrias, entidades militares etc., para un total de 395.000 sin incluir las rutas de hogares.Para las ventas a crédito que representan aproximadamente el 20%, los principales clientes son:
Distribución
Para su operación, cuenta con 68 sedes entre plantas de producción y centros de distribución, ubicados a lo largo y ancho del país los cuales le permiten llegar al 90% del territorio nacional. Asimismo, la compañía cuenta con operación internacional al llegar a países como los Estados Unidos, México, Panamá, Aruba, Curazao, Chile, España, Inglaterra, Italia, Holanda y Australia, por medio de exportaciones directas a distribuidores y modelo de franquicia.
Clientes
Los clientes locales que atiende el Grupo Postobón son supermercados, cadenas de comida rápida, tiendas, graneros, panaderías, cafeterías, industrias, entidades militares etc., para un total de 395.000 sin incluir las rutas de hogares.Para las ventas a crédito que representan aproximadamente el 20%, los principales clientes son:
- Almacenes Éxito S.A.
- Carulla Vivero S.A.
- Olímpica S.A.
- Carrefour
- Cacharrería La 14
- Sodexho de Colombia S.A.
- Frisby
- Proveemos
- Dogger
- Makro de Colombia
- La Locura
- Comfamiliar
- Jenos Pizza
- Cine Colombia
- Entidades educativas
Condiciones seguras, revisiones periódicas, ajustes, modificaciones, cambios, limpieza, reparaciones, informes.
Calidad
Calidad
Es nuestra política asegurar la calidad en todos los aspectos del producto, servicio al cliente y ambiente del trabajo. La Dirección General y los gerentes de la empresa la orientaran, apoyaran y evaluaran todos los procesos que lleven a cabo nuestras metas propuestas. Todos los colaboradores participaremos activamente en su ejecución.
Sistema de Calidad:
Sistema de Calidad:
Un sistema de calidad se define como el conjunto de 4 elementos básicos que se establecen para llevar a cabo un sistema de calidad, los cuales son:
El Sistema de Calidad de POSTOBON S.A se ha diseñado en base a los lineamientos expuestos en la norma ISO 9004 “Administración de las elementos del Sistema de Calidad”, garantizando así el cumplimiento de los requisitos exigidos en el reglamento del sello ICONTEC de conformidad con las Normas Técnicas Colombianas. El sello ICONTEC tiene como fin certificar que los productos que los ostentan:
Son conforme con la Norma Técnica Colombiana respectivas de POSTOBON S.A corresponde a la NTC 2740, industrias alimentarías, bebidas no alcohólicas, bebidas gaseosas.
El sistema de calidad se diseño con la misma estructura organizacional de Oficina Central y planta embotelladora, su operatividad se fundamenta en el cumplimiento permanente de cada una de las normas que se han elaborado para garantizar la calidad de nuestras bebidas gaseosas
Proceso operativo
- Procesos
- Procedimientos
- Responsabilidades
- Recursos
El Sistema de Calidad de POSTOBON S.A se ha diseñado en base a los lineamientos expuestos en la norma ISO 9004 “Administración de las elementos del Sistema de Calidad”, garantizando así el cumplimiento de los requisitos exigidos en el reglamento del sello ICONTEC de conformidad con las Normas Técnicas Colombianas. El sello ICONTEC tiene como fin certificar que los productos que los ostentan:
Son conforme con la Norma Técnica Colombiana respectivas de POSTOBON S.A corresponde a la NTC 2740, industrias alimentarías, bebidas no alcohólicas, bebidas gaseosas.
El sistema de calidad se diseño con la misma estructura organizacional de Oficina Central y planta embotelladora, su operatividad se fundamenta en el cumplimiento permanente de cada una de las normas que se han elaborado para garantizar la calidad de nuestras bebidas gaseosas
Proceso operativo
En el proceso operativo, también se implementó el módulo Gestión de la Cadena de Suministro (SCM) para hacer más eficiente la operación por medio de la racionalización de inventarios, optimización de la producción y disminución de los costos de aprovisionamiento y transporte.
Innovación
América Latina tiene las reservas de agua más grandes del mundo, sin embargo 77 millones de personas no tienen acceso a ella. El 75% de nuestro planeta está cubierto por agua; 97% de ésta es salada y solo el 0,65% es consumible.
Ante este panorama, Postobón presenta el Eco Reto 7.0, la categoría de innovación ambiental del TIC Américas, el espacio perfecto para hacer realidad las soluciones ambientalesApp Eco Amigable
Innovación
América Latina tiene las reservas de agua más grandes del mundo, sin embargo 77 millones de personas no tienen acceso a ella. El 75% de nuestro planeta está cubierto por agua; 97% de ésta es salada y solo el 0,65% es consumible.
Ante este panorama, Postobón presenta el Eco Reto 7.0, la categoría de innovación ambiental del TIC Américas, el espacio perfecto para hacer realidad las soluciones ambientalesApp Eco Amigable
- Reciclaje PET
- Agricultura Sostenible
- Acceso al agua
Pocas empresas cumplen el siglo de trayectoria comercial. Son aún menos las que suman más de 100 años vendiendo productos que resultan todo un éxito comercial. Postobón pertenece a ese grupo privilegiado de emporios industriales y ejemplo de ello es su bebida Manzana Postobón, que fue creada en 1954, pero sigue despertando el gusto de los consumidores con el mismo entusiasmo de hace seis décadas.
Proezas como estas han convertido a Postobón en un caso empresarial que además de alcanzar una facturación anual cercana al billón de pesos ($ 964.629 millones en 2013, según la Supersociedades), da lecciones de negocios. Miguel Escobar Penagos, está actualmente al frente de esta compañía que ha perdurado en tiempo gracias a la constante innovación
En 111 años de trayectoria comercial son muchas las victorias ganadas y guerras perdidas, ¿cuál ha sido la mejor batalla comercial que ha ganado Postobón y cuál ha perdido?
Han sido muchos los factores que han influido en que Postobón sea una empresa exitosa. Pero vale la pena destacar la innovación en productos y la capacidad de crear categorías y marcas donde hemos sido pioneros. Siempre hemos creído en dar opciones al consumidor.
Contamos además con infraestructura moderna que nos permite ser eficientes y exigentes en calidad para así atender las necesidades del mercado. Si a esto le sumamos el ejercicio de responsabilidad social, sin duda tenemos una sumatoria de componentes que nos llevan por el camino del éxito. Como resultado de lo anterior, el consumidor nos ha dado su preferencia haciendo de Postobón la compañía de bebidas no alcohólicas más grande del país.
Almacén
En postobon Bello el procesos de al ase realiza de la siguiente manera:
Hay zonas demarcadas de las siguientes manera para las siguientes referencias:
Para la retorna ble y no retorna ble que son los productos que se producen en linea
ejemplo
La otra parte del almacén se utiliza para los productos que llegan de otros centros
Ejemplo
Todo lo que es corrugado
Gatorede
El restante del almacén se utiliza como zona de picking para despachar los productos como zonas de cargue y descargue de venta.
Se cuanta con una flota de vehículos de reparto entre 110 y 115 vehículos de los cuales se distribuyen de la siguiente manera:
Supermercados 12
Bodegas 15
Preventa 88
108 entre numerarios supervisores y jefes
Inventario aproximado es de 70.000
Proezas como estas han convertido a Postobón en un caso empresarial que además de alcanzar una facturación anual cercana al billón de pesos ($ 964.629 millones en 2013, según la Supersociedades), da lecciones de negocios. Miguel Escobar Penagos, está actualmente al frente de esta compañía que ha perdurado en tiempo gracias a la constante innovación
En 111 años de trayectoria comercial son muchas las victorias ganadas y guerras perdidas, ¿cuál ha sido la mejor batalla comercial que ha ganado Postobón y cuál ha perdido?
Han sido muchos los factores que han influido en que Postobón sea una empresa exitosa. Pero vale la pena destacar la innovación en productos y la capacidad de crear categorías y marcas donde hemos sido pioneros. Siempre hemos creído en dar opciones al consumidor.
Contamos además con infraestructura moderna que nos permite ser eficientes y exigentes en calidad para así atender las necesidades del mercado. Si a esto le sumamos el ejercicio de responsabilidad social, sin duda tenemos una sumatoria de componentes que nos llevan por el camino del éxito. Como resultado de lo anterior, el consumidor nos ha dado su preferencia haciendo de Postobón la compañía de bebidas no alcohólicas más grande del país.
Almacén
En postobon Bello el procesos de al ase realiza de la siguiente manera:
Hay zonas demarcadas de las siguientes manera para las siguientes referencias:
Para la retorna ble y no retorna ble que son los productos que se producen en linea
ejemplo
- Retorna ble
- Manzana
- Naranja
- Colombiana
- Pepsi
- Uva
- Naranja
- Tamarindo seup
La otra parte del almacén se utiliza para los productos que llegan de otros centros
Ejemplo
Todo lo que es corrugado
Gatorede
El restante del almacén se utiliza como zona de picking para despachar los productos como zonas de cargue y descargue de venta.
Se cuanta con una flota de vehículos de reparto entre 110 y 115 vehículos de los cuales se distribuyen de la siguiente manera:
Supermercados 12
Bodegas 15
Preventa 88
108 entre numerarios supervisores y jefes
Inventario aproximado es de 70.000
ventas diarias 50.000
Producción aproximada 45.000 paquetes
Planeación
En 2014, Postobón inició un proceso de planeación y revisión de su estrategia, el cual tomó cerca de nueve meses. En este ejercicio, la compañía adoptó una nueva estrategia corporativa y competitiva, que constituye su ruta de navegación para los próximos 10 años. La nueva estrategia corporativa y competitiva definió una Meta Estratégica Grande y Ambiciosa (MEGA) a partir de una metodología de crecimiento coherente, articulada, con sus capacidades operativas y organizacionales, donde las métricas jugarán un papel importante y donde el capital humano será clave para avanzar en los logros propuestos. De esa forma, emergió una nueva configuración de compañía basada en las categorías de Gaseosas, Aguas, Frutas y Nueva Generación, con las cuales Postobón y sus empresas relacionadas buscan mantener el liderazgo en el mercado colombiano de bebidas y ampliar su participación sobre la base de la alta generación de valor.. Se realiza mediante el coordinador de despachos y planeador producción entre ambos hacen la producción descuerdo ala demanda
Posesos logísticos
Postobon cuenta con su propia cadena de logística lo cual se destaca en mercado una de las mejores empresas de bebidas no alcohólicas
Marketing
POSTOBÓN NO SOLO CAMBIA SU ESTRATEGIA DE MARKETING SINO TODA SU COMPAÑÍA
Producción aproximada 45.000 paquetes
Planeación
En 2014, Postobón inició un proceso de planeación y revisión de su estrategia, el cual tomó cerca de nueve meses. En este ejercicio, la compañía adoptó una nueva estrategia corporativa y competitiva, que constituye su ruta de navegación para los próximos 10 años. La nueva estrategia corporativa y competitiva definió una Meta Estratégica Grande y Ambiciosa (MEGA) a partir de una metodología de crecimiento coherente, articulada, con sus capacidades operativas y organizacionales, donde las métricas jugarán un papel importante y donde el capital humano será clave para avanzar en los logros propuestos. De esa forma, emergió una nueva configuración de compañía basada en las categorías de Gaseosas, Aguas, Frutas y Nueva Generación, con las cuales Postobón y sus empresas relacionadas buscan mantener el liderazgo en el mercado colombiano de bebidas y ampliar su participación sobre la base de la alta generación de valor.. Se realiza mediante el coordinador de despachos y planeador producción entre ambos hacen la producción descuerdo ala demanda
Posesos logísticos
Postobon cuenta con su propia cadena de logística lo cual se destaca en mercado una de las mejores empresas de bebidas no alcohólicas
Marketing
POSTOBÓN NO SOLO CAMBIA SU ESTRATEGIA DE MARKETING SINO TODA SU COMPAÑÍA
La marca colombiana, Postobon , en los últimos días nos ha mostrado un cambio muy interesante no solo en su tipografía sino también en sus productos pues han introducido al mercado nuevas gaseosas con cero azúcar y de esta manera estar al día con el concepto del cuidado personal y de la ola verde, pues las nuevas generaciones se quieren cuidar más.
Es interesante por lo que está pasando esta gran marca, pues internamente han hecho cambios administrativos para mejorar la fluidez de sus campañas y distribución, y de esta manera ser una de las únicas empresas colombianas en llegar a cada rincón del país. Desde adentro se han notado estos cambios, pues Postobón es una marca con la que algunos hemos crecido y tenemos que admirar el gran trabajo que han hecho en los últimos años.¿Sabías que Postobón el distribuidor oficial de la cerveza Heineken en Colombia? Esto debido a una nueva línea que quiere tener la compañía para ser más competitiva en el sector. Pues las estrategias que han implementado con esta línea han dejado marca con el deporte más visto en el país. Su campaña se llama “Move the Lunch”.
Es interesante por lo que está pasando esta gran marca, pues internamente han hecho cambios administrativos para mejorar la fluidez de sus campañas y distribución, y de esta manera ser una de las únicas empresas colombianas en llegar a cada rincón del país. Desde adentro se han notado estos cambios, pues Postobón es una marca con la que algunos hemos crecido y tenemos que admirar el gran trabajo que han hecho en los últimos años.¿Sabías que Postobón el distribuidor oficial de la cerveza Heineken en Colombia? Esto debido a una nueva línea que quiere tener la compañía para ser más competitiva en el sector. Pues las estrategias que han implementado con esta línea han dejado marca con el deporte más visto en el país. Su campaña se llama “Move the Lunch”.
No cabe duda que esta gran empresa dejará una huella más grande de la que existe hoy en día. Sabemos que estos cambios van a demostrar que Postobón es una de las más grandes del mundo no solo con sus campañas familiares sino con sus nuevos productos que atraen al público de todo el mundo.
Bacteriología
PLANTA DE TRATAMIENTO.
Vierte dos tipos de agua residual. Agua azucarada y alcalina. Por lavada de botellas y residuos líquidos de la soda caustica. Proceso al agua azucarada. Pasa a un birreactor donde las bacterias degradadoras de azúcar = Producto secundario. Se libera alcohol en forma de metanol. Este proceso se realiza con el fin de que las emisiones emitidas a la atmosfera sean menos el agua es reutilizada de nuevo para lavar procesos. El Gestor de calidad y control monitoreo, el control de emisiones y calidad de agua. El agua entra al reactor-cantidad 100 a 200mL litros de agua. Agua alcalinizada; Se elimina el agua alcalina y se utiliza para lavar los pisos. TRATAMIENTO DE AGUA Floculación: en este proceso el agua es puesta en movimiento por medio de agitadores para lograr un mayor número de floc en este proceso el agua es liberada de sólidos en suspensión y partículas coloidales que afectan la calidad del agua.
Filtración: La filtración es un proceso en el cual las partículas sólidas que se encuentran en un fluido líquido o gaseoso se separan mediante un medio filtrante, o filtro, que permite el paso del fluido a su través, pero retiene las partículas sólidas. Unas veces. Interesa recoger el fluido; otras, las partículas sólidas y, en algunos casos, ambas cosas Arena (elimina partículas finas y la retiene) Carbón activado (retiene iones, cloro) Floculador: tiene una capacidad de 700L maneja alta presión y temperatura para retener iones. Filtros: su mantenimiento se hace cada mes, se lava y se cambian. Las fugas de agua se corrigen solo los domingos. Pozo de almacenamiento Tiene una capacidad de 8 años, el agua pasa por varios procesos 1. Rayos ultravioleta 2. Análisis físico –químico 3. Temperatura al agua para eliminar bacterias(carbón activado ) Torre de enfriamiento a 26 º C llega por aireamiento condesando evaporado .Este es condensado en forma de agua, por la tubería se absorbe agua y se produce agua a la planta con un promedio de 50 y 60 litros diarios. Gas carbónico- burbujas de la gaseosa Soda caustica –desinfectante de vidrio El litrón de gaseosa expuesto a altas temperaturas genera 𝐶𝑂2
Proceso tecnológico
La empresa Postobón S.A. se convirtió en una de las primeras fabricantes de bebidas del mundo en emplear el proceso NitroHotfill para bebidas sin alcohol.
Esta tecnología fue implementada por Postobón en su planta de Yumbo, en las inmediaciones de Cali, Colombia. La nueva línea NitroHotfill, con un rendimiento de 30 mil envases por hora, sirve para embotellar los zumos y néctares de la línea “Hit” hasta con 51 por ciento de contenido de frutas, y bebidas refrescantes con ocho por ciento de contenido de zumo de frutas en diferentes sabores, el té helado “Mr. Tea” y las bebidas hidratantes “Squash” en envases PET de 500 mililitros y 1,5 litros.
Postobón se decidió por un llenado en caliente para garantizar un embotellado microbiológicamente seguro de estas bebidas delicadas. Los envases Hotfill son producidos por una Contiform H18 RC (Relax Cooling), vinculada en bloque con una llenadora Volumetic. Una particularidad de esta llenadora es una inyección de nitrógeno en la botella llena, mediante un dosificador en gotas ubicado en la estrella de entrega del carrusel, que se acciona en la etapa previa a la taponadora. Esta adición de nitrógeno líquido aumenta enormemente la estabilidad de la botella cerrada y permite eliminar el empleo de envases Hotfill especiales con paneles de refuerzo. De esta manera el envase de medio litro pesa apenas 25 gramos.
Posteriormente, las botellas llenas pasan por un enfriador de paso de botellas LinaCool a temperatura ambiente y se secan antes de ser etiquetadas. Postobón posee dos opciones de etiquetado: ya sea un etiquetado envolvente con una Contiroll HS (High Speed) o un etiquetado con manguitos tipo “sleeve” con una Sleevematic Inline y posterior túnel de vapor.
En el proceso NitroHotfill se crea una presión positiva de 1,5 hasta 2 bar en la botella antes de la taponadora mediante la instalación de una dosificación de inyección de nitrógeno. La dosificación de nitrógeno después del proceso de llenado requiere una gran precisión de dosificación. El mayor espacio libre superior en la botella durante este proceso es llenado con nitrógeno, de tal manera que no se presentan desventajas microbiológicas. Normalmente el enfriamiento de la botella después del llenado ocasionaría una pérdida en volumen del producto. Pero dicha pérdida es compensada por la presión positiva generada anteriormente con el nitrógeno. De esta manera se evita una deformación por presión negativa de la botella. Así se elimina la necesidad de botellas PET con diseño de paneles hasta ahora necesarias para compensar la presión del vacío en el caso de productos embotellados en caliente. La eliminación del panel permite adaptar individualmente el diseño de la botella al concepto de marketing y la botella tiene mejor agarre que la botella Hotfill normal, según la compañía.
La tecnología NitroHotfill permite ahorrar hasta 30 por ciento de material en la botella PET, mejorar las condiciones de almacenamiento, aumentar el rendimiento durante el proceso de estirado-soplado y potenciar el desempeño general de toda la línea. Además, esta tecnología permite reducir en gran medida el consumo de aire de barrido en la estiradora-sopladora Contiform debido a un menor flujo y a un tiempo de barrido abreviado. También permite emplear moldes de aluminio más económicos con sistema de insertos en la Contiform H, cuyos costos de adquisición son menores a aquellos de los moldes convencionales.
Con el sistema NitroHotfill no es obligatorio emplear el proceso de etiquetado con retractilado desde la bobina o con túnel de retractilado, como lo exige el proceso Hotfill clásico, sino solamente cuando así lo requieren consideraciones de mercadotecnia. La nueva técnica permite emplear soluciones de etiquetado más económicas con una etiquetadora para etiquetas envolventes. Postobón aprovecha ambas alternativas.
ERP SAP
ERP son las siglas de “Enterprise Resource Planning”o “Planificación de Recursos Empresariales”.Por tanto en primer lugar podemos decir que ERP son unas siglas, pero ¿qué hay detrás de esas siglas? ¿Qué es realmente un ERP? En pocas palabras un ERP es un sistema informático de gestión de información para una empresa.
Un ERP es un sistema de gestión y de datos único, donde converge toda la información de una empresa y ésta es utilizada para tomar decisiones. Decir esto es referirnos a algo muy amplio y sin límites claramente definidos: pues eso es un ERP, algo que puede ser tan variable en tamaño y funcionalidad como variables pueden ser el tamaño y fines de las millones de empresas que funcionan en los distintos países.
Con el fin de mejorar y ser más eficiente en el desarrollo de los procesos, y con el fin de alinear a todas las áreas de la organización, implementaría SAP.
SAP América Latina y Caribe inició sus operaciones en 1994 con el objetivo de ofrecer a sus clientes eficiencia y flexibilidad a través de aplicaciones enfocadas en el crecimiento rentable del negocio.
SAP permite a las empresas de todos los tamaños y de cualquier sector de la industria ser más competitivas y rentables, para hacer más eficientes sus procesos, potenciar el resultado de sus negocios y reducir costos a través de la innovación tecnológica.
SAP es una herramienta de gestión integral empresarial, principalmente creado y diseñado para automatizar y simplificar la mayoría de los procesos de la organización.
Con el software de compras se logran optimizar las operaciones de adquisición, también se simplifican y se aceleran todos los aspectos de abastecimiento, ya que por medio me ésta herramienta, se compran elementos que necesite la organización, también se logra automatizar los procesos de pago.
Con la implementación de SAP se podría incluir la información financiera de la organización.
Empresas como Postobón, con tanta variedad de departamentos y áreas de negocio, y en ellos números y estados diferentes, ya que finanzas puede manejar sus propios números, ventas también y las diferentes áreas comerciales igual con relación a la contribución que estén realizando a la contribución.
Este software, ayuda a la organización a alinear la información más allá de las áreas de ventas, marketing y servicio, hacia la red de negocio y al personal, el conocimiento necesario para ofrecer una verdadera experiencia integral al cliente. De esta manera se logra maximizar la eficiencia de la interacción con cada cliente, y al mismo tiempo impulsar la eficiencia de los procesos.
Sin importar el tamaño de la empresa, en el caso de Postobón, una empresa bastante grande, el software de gestión financiera de planificación de recursos empresariales (ERP), ayuda a que la empresa funcione mejor, desde la gestión del flujo diario hasta su cierre anual. De igual manera, mejora la automatización del proceso empresarial para ahorrar costos y optimizar la gestión de riesgo financiero para generar mayor confianza.
Este software, ayuda a la organización a alinear la información más allá de las áreas de ventas, marketing y servicio, hacia la red de negocio y al personal, el conocimiento necesario para ofrecer una verdadera experiencia integral al cliente. De esta manera se logra maximizar la eficiencia de la interacción con cada cliente, y al mismo tiempo impulsar la eficiencia de los procesos.
Sin importar el tamaño de la empresa, en el caso de Postobón, una empresa bastante grande, el software de gestión financiera de planificación de recursos empresariales (ERP), ayuda a que la empresa funcione mejor, desde la gestión del flujo diario hasta su cierre anual. De igual manera, mejora la automatización del proceso empresarial para ahorrar costos y optimizar la gestión de riesgo financiero para generar mayor confianza.
Las aplicaciones de gestión financiera son modulares, por lo tanto, se pueden modificar de manera que satisfagan las necesidades específicas del negocio.
Postobón es una empresa grande, que cuenta con más de 5000 empleados, y donde la gestión de capital humano, es muy difícil para sus directivos. Pero las herramientas de gestión de capital humano de SAP, no sólo ayudan a automatizar los procesos de recursos humanos para obtener una mayor eficiencia, también ayudan a reclutar, desarrollar y retener el talento que necesita para lograr que su negocio prospere.
Sistema de información
Es un sistema de información basado en computadora, que presenta una colección de personas, procedimientos, bases de datos y dispositivos; que son necesarios para suministrar información a los administradores y, en general a los responsables de la toma de decisiones para que éstos cumplan con los objetivos de una organización
Objetivos y características
Los sistemas de información para la administración, tienen como objetico principal mostrar una visión general de la situación de la empresa. Consecuentemente, estos muestran la situación de las operaciones regulares de la empresa para que los directivos puedan controlar, organizar, planear y dirigir.
Vierte dos tipos de agua residual. Agua azucarada y alcalina. Por lavada de botellas y residuos líquidos de la soda caustica. Proceso al agua azucarada. Pasa a un birreactor donde las bacterias degradadoras de azúcar = Producto secundario. Se libera alcohol en forma de metanol. Este proceso se realiza con el fin de que las emisiones emitidas a la atmosfera sean menos el agua es reutilizada de nuevo para lavar procesos. El Gestor de calidad y control monitoreo, el control de emisiones y calidad de agua. El agua entra al reactor-cantidad 100 a 200mL litros de agua. Agua alcalinizada; Se elimina el agua alcalina y se utiliza para lavar los pisos. TRATAMIENTO DE AGUA Floculación: en este proceso el agua es puesta en movimiento por medio de agitadores para lograr un mayor número de floc en este proceso el agua es liberada de sólidos en suspensión y partículas coloidales que afectan la calidad del agua.
Filtración: La filtración es un proceso en el cual las partículas sólidas que se encuentran en un fluido líquido o gaseoso se separan mediante un medio filtrante, o filtro, que permite el paso del fluido a su través, pero retiene las partículas sólidas. Unas veces. Interesa recoger el fluido; otras, las partículas sólidas y, en algunos casos, ambas cosas Arena (elimina partículas finas y la retiene) Carbón activado (retiene iones, cloro) Floculador: tiene una capacidad de 700L maneja alta presión y temperatura para retener iones. Filtros: su mantenimiento se hace cada mes, se lava y se cambian. Las fugas de agua se corrigen solo los domingos. Pozo de almacenamiento Tiene una capacidad de 8 años, el agua pasa por varios procesos 1. Rayos ultravioleta 2. Análisis físico –químico 3. Temperatura al agua para eliminar bacterias(carbón activado ) Torre de enfriamiento a 26 º C llega por aireamiento condesando evaporado .Este es condensado en forma de agua, por la tubería se absorbe agua y se produce agua a la planta con un promedio de 50 y 60 litros diarios. Gas carbónico- burbujas de la gaseosa Soda caustica –desinfectante de vidrio El litrón de gaseosa expuesto a altas temperaturas genera 𝐶𝑂2
Proceso tecnológico
La empresa Postobón S.A. se convirtió en una de las primeras fabricantes de bebidas del mundo en emplear el proceso NitroHotfill para bebidas sin alcohol.
Esta tecnología fue implementada por Postobón en su planta de Yumbo, en las inmediaciones de Cali, Colombia. La nueva línea NitroHotfill, con un rendimiento de 30 mil envases por hora, sirve para embotellar los zumos y néctares de la línea “Hit” hasta con 51 por ciento de contenido de frutas, y bebidas refrescantes con ocho por ciento de contenido de zumo de frutas en diferentes sabores, el té helado “Mr. Tea” y las bebidas hidratantes “Squash” en envases PET de 500 mililitros y 1,5 litros.
Postobón se decidió por un llenado en caliente para garantizar un embotellado microbiológicamente seguro de estas bebidas delicadas. Los envases Hotfill son producidos por una Contiform H18 RC (Relax Cooling), vinculada en bloque con una llenadora Volumetic. Una particularidad de esta llenadora es una inyección de nitrógeno en la botella llena, mediante un dosificador en gotas ubicado en la estrella de entrega del carrusel, que se acciona en la etapa previa a la taponadora. Esta adición de nitrógeno líquido aumenta enormemente la estabilidad de la botella cerrada y permite eliminar el empleo de envases Hotfill especiales con paneles de refuerzo. De esta manera el envase de medio litro pesa apenas 25 gramos.
Posteriormente, las botellas llenas pasan por un enfriador de paso de botellas LinaCool a temperatura ambiente y se secan antes de ser etiquetadas. Postobón posee dos opciones de etiquetado: ya sea un etiquetado envolvente con una Contiroll HS (High Speed) o un etiquetado con manguitos tipo “sleeve” con una Sleevematic Inline y posterior túnel de vapor.
En el proceso NitroHotfill se crea una presión positiva de 1,5 hasta 2 bar en la botella antes de la taponadora mediante la instalación de una dosificación de inyección de nitrógeno. La dosificación de nitrógeno después del proceso de llenado requiere una gran precisión de dosificación. El mayor espacio libre superior en la botella durante este proceso es llenado con nitrógeno, de tal manera que no se presentan desventajas microbiológicas. Normalmente el enfriamiento de la botella después del llenado ocasionaría una pérdida en volumen del producto. Pero dicha pérdida es compensada por la presión positiva generada anteriormente con el nitrógeno. De esta manera se evita una deformación por presión negativa de la botella. Así se elimina la necesidad de botellas PET con diseño de paneles hasta ahora necesarias para compensar la presión del vacío en el caso de productos embotellados en caliente. La eliminación del panel permite adaptar individualmente el diseño de la botella al concepto de marketing y la botella tiene mejor agarre que la botella Hotfill normal, según la compañía.
La tecnología NitroHotfill permite ahorrar hasta 30 por ciento de material en la botella PET, mejorar las condiciones de almacenamiento, aumentar el rendimiento durante el proceso de estirado-soplado y potenciar el desempeño general de toda la línea. Además, esta tecnología permite reducir en gran medida el consumo de aire de barrido en la estiradora-sopladora Contiform debido a un menor flujo y a un tiempo de barrido abreviado. También permite emplear moldes de aluminio más económicos con sistema de insertos en la Contiform H, cuyos costos de adquisición son menores a aquellos de los moldes convencionales.
Con el sistema NitroHotfill no es obligatorio emplear el proceso de etiquetado con retractilado desde la bobina o con túnel de retractilado, como lo exige el proceso Hotfill clásico, sino solamente cuando así lo requieren consideraciones de mercadotecnia. La nueva técnica permite emplear soluciones de etiquetado más económicas con una etiquetadora para etiquetas envolventes. Postobón aprovecha ambas alternativas.
ERP SAP
ERP son las siglas de “Enterprise Resource Planning”o “Planificación de Recursos Empresariales”.Por tanto en primer lugar podemos decir que ERP son unas siglas, pero ¿qué hay detrás de esas siglas? ¿Qué es realmente un ERP? En pocas palabras un ERP es un sistema informático de gestión de información para una empresa.

Un ERP es un sistema de gestión y de datos único, donde converge toda la información de una empresa y ésta es utilizada para tomar decisiones. Decir esto es referirnos a algo muy amplio y sin límites claramente definidos: pues eso es un ERP, algo que puede ser tan variable en tamaño y funcionalidad como variables pueden ser el tamaño y fines de las millones de empresas que funcionan en los distintos países.
Con el fin de mejorar y ser más eficiente en el desarrollo de los procesos, y con el fin de alinear a todas las áreas de la organización, implementaría SAP.
SAP América Latina y Caribe inició sus operaciones en 1994 con el objetivo de ofrecer a sus clientes eficiencia y flexibilidad a través de aplicaciones enfocadas en el crecimiento rentable del negocio.
SAP permite a las empresas de todos los tamaños y de cualquier sector de la industria ser más competitivas y rentables, para hacer más eficientes sus procesos, potenciar el resultado de sus negocios y reducir costos a través de la innovación tecnológica.
SAP es una herramienta de gestión integral empresarial, principalmente creado y diseñado para automatizar y simplificar la mayoría de los procesos de la organización.
Con el software de compras se logran optimizar las operaciones de adquisición, también se simplifican y se aceleran todos los aspectos de abastecimiento, ya que por medio me ésta herramienta, se compran elementos que necesite la organización, también se logra automatizar los procesos de pago.
Con la implementación de SAP se podría incluir la información financiera de la organización.
Empresas como Postobón, con tanta variedad de departamentos y áreas de negocio, y en ellos números y estados diferentes, ya que finanzas puede manejar sus propios números, ventas también y las diferentes áreas comerciales igual con relación a la contribución que estén realizando a la contribución.
Este software, ayuda a la organización a alinear la información más allá de las áreas de ventas, marketing y servicio, hacia la red de negocio y al personal, el conocimiento necesario para ofrecer una verdadera experiencia integral al cliente. De esta manera se logra maximizar la eficiencia de la interacción con cada cliente, y al mismo tiempo impulsar la eficiencia de los procesos.
Sin importar el tamaño de la empresa, en el caso de Postobón, una empresa bastante grande, el software de gestión financiera de planificación de recursos empresariales (ERP), ayuda a que la empresa funcione mejor, desde la gestión del flujo diario hasta su cierre anual. De igual manera, mejora la automatización del proceso empresarial para ahorrar costos y optimizar la gestión de riesgo financiero para generar mayor confianza.
Este software, ayuda a la organización a alinear la información más allá de las áreas de ventas, marketing y servicio, hacia la red de negocio y al personal, el conocimiento necesario para ofrecer una verdadera experiencia integral al cliente. De esta manera se logra maximizar la eficiencia de la interacción con cada cliente, y al mismo tiempo impulsar la eficiencia de los procesos.
Sin importar el tamaño de la empresa, en el caso de Postobón, una empresa bastante grande, el software de gestión financiera de planificación de recursos empresariales (ERP), ayuda a que la empresa funcione mejor, desde la gestión del flujo diario hasta su cierre anual. De igual manera, mejora la automatización del proceso empresarial para ahorrar costos y optimizar la gestión de riesgo financiero para generar mayor confianza.
Las aplicaciones de gestión financiera son modulares, por lo tanto, se pueden modificar de manera que satisfagan las necesidades específicas del negocio.
Postobón es una empresa grande, que cuenta con más de 5000 empleados, y donde la gestión de capital humano, es muy difícil para sus directivos. Pero las herramientas de gestión de capital humano de SAP, no sólo ayudan a automatizar los procesos de recursos humanos para obtener una mayor eficiencia, también ayudan a reclutar, desarrollar y retener el talento que necesita para lograr que su negocio prospere.
Sistema de información
Es un sistema de información basado en computadora, que presenta una colección de personas, procedimientos, bases de datos y dispositivos; que son necesarios para suministrar información a los administradores y, en general a los responsables de la toma de decisiones para que éstos cumplan con los objetivos de una organización
Objetivos y características
Los sistemas de información para la administración, tienen como objetico principal mostrar una visión general de la situación de la empresa. Consecuentemente, estos muestran la situación de las operaciones regulares de la empresa para que los directivos puedan controlar, organizar, planear y dirigir.
Las características principales de un MIS son:
Tipos de Reportes
Existen tres tipos de Reportes:
Caso de éxito: Evaluación Sensorial
Cliente: Postobón
Sector: Alimentos y bebidas
Descripción
Permite seleccionar y entrenar el panel de jueces, en pruebas discriminantes y descriptivas. Definir el perfil de los productos, con sus respectivos límites de aceptación y evaluar productos en línea o en determinados eventos, a través de pruebas discriminantes y/o descriptivas.
Problema
Postobón realiza la evaluación sensorial solo a través de pruebas discriminantes, manejando la logística y calificación de las pruebas de forma manual, lo cuál dificulta mantener la trazabilidad de los datos, requiere más tiempo del coordinador de sensorial y no se tienen las herramientas para realizar análisis más profundos de los productos.
Solución
Implementar una aplicación Web, que permite realizar la selección de jueces con habilidades físicas y sensoriales, comprobar el entrenamiento con estadísticos como análisis secuencial. Facilitar la logística de las pruebas entregando códigos, preparación de las muestras, entre otros. Calificar las pruebas y consolidar los resultados. Proveer los estadísticos necesarios para la definición de los perfiles y la evaluación de los materiales.
Beneficios
Reducción de tiempos de las pruebas, trazabilidad y facilidad para determinar si el producto final se afecta por cambios en las materias primas, uso de materiales sustitutos o cambios en el proceso productivo.
Gestión de Prerrequisitos de Inocuidad
- Produce reportes (anuales, semestrales, trimestrales o mensuales) con un formato preestablecido.
- Produce consultas impresas o consultas en pantalla.
- Utiliza datos internos de las operaciones de la empresa, almacenados en la base de datos de los sistemas de transacciones.
Tipos de Reportes
Existen tres tipos de Reportes:
- Demanda: Se generan sólo cuando el tomador de decisiones requiere de cierta información.
- Programados: Son los generados periódicamente y presentan resultados de las operaciones.
- Excepción: Son generados en el momento en que ocurre alguna situación crítica.

Caso de éxito: Evaluación Sensorial
Cliente: Postobón
Sector: Alimentos y bebidas
Descripción
Permite seleccionar y entrenar el panel de jueces, en pruebas discriminantes y descriptivas. Definir el perfil de los productos, con sus respectivos límites de aceptación y evaluar productos en línea o en determinados eventos, a través de pruebas discriminantes y/o descriptivas.
Problema
Postobón realiza la evaluación sensorial solo a través de pruebas discriminantes, manejando la logística y calificación de las pruebas de forma manual, lo cuál dificulta mantener la trazabilidad de los datos, requiere más tiempo del coordinador de sensorial y no se tienen las herramientas para realizar análisis más profundos de los productos.
Solución
Implementar una aplicación Web, que permite realizar la selección de jueces con habilidades físicas y sensoriales, comprobar el entrenamiento con estadísticos como análisis secuencial. Facilitar la logística de las pruebas entregando códigos, preparación de las muestras, entre otros. Calificar las pruebas y consolidar los resultados. Proveer los estadísticos necesarios para la definición de los perfiles y la evaluación de los materiales.
Beneficios
Reducción de tiempos de las pruebas, trazabilidad y facilidad para determinar si el producto final se afecta por cambios en las materias primas, uso de materiales sustitutos o cambios en el proceso productivo.
Gestión de Prerrequisitos de Inocuidad
Cliente: Postobón
Sector: Alimentos y bebidas
Descripción
Sector: Alimentos y bebidas
Descripción
Permite controlar la inocuidad en las líneas de producción y sus alrededores. A través del monitoreo de plagas y la gestión de los planes de limpieza e higienización, periódicos y ante cambios de producto o formato. Además permite conocer el grado de infestación y la eficacia del programa, entre otros indicadores e informes relevantes para la gestión.
Problema
Postobón realiza manualmente la planeación de la limpieza e higienización y realiza a través de una empresa externa el monitoreo y control de las plagas. Por tanto no se tiene control, ni información en tiempo real, sobre la ejecución y eficacia de estos planes.
Solución
Implementar una aplicación Web, que permite planear y ejecutar las ordenes de limpieza e higienización y de monitoreo y control de plagas. Generando informes de ejecución Vs planeación y de eficacia de los planes.
Beneficios
Trazabilidad, control de los eventos de LH, monitorear la actividad o presencia de plagas y controlar la aplicación y costos de los mecanismos e insumos para el control de plagas.
Calidad en el Mercado
Cliente: Postobón
Sector: Alimentos y bebidas
Descripción
Permite controlar la inocuidad en las líneas de producción y sus alrededores. A través del monitoreo de plagas y la gestión de los planes de limpieza e higienización, periódicos y ante cambios de producto o formato. Además permite conocer el grado de infestación y la eficacia del programa, entre otros indicadores e informes relevantes para la gestión.
Problema
Postobón no tiene la información consolidada de los defectos encontrados en el mercado, ni la trazabilidad hasta el origen del producto defectuoso (planta y línea de producción), lo cual dificulta realizar las acciones pertinentes para corregir los problemas de calidad.
Solución
Implementar una aplicación Web, que permite realizar la captura y consolidación de los productos defectuosos y la edad del producto, con el fin de generar indicadores y planes de acción que ayuden a mejorar la calidad de los productos en los momentos de verdad.
Beneficios
Trazabilidad de los defectos, Indicadores de gestión: DPMO global y por planta o CEDI, Edad del producto e calidad en el mercado; e Información consolidada para la generación de planes de acción.Gestión Ambiental
Cliente: Postobón
Sector: Alimentos y bebidas
Descripción
Permite tener trazabilidad sobre la generación, almacenamiento y disposición final de los residuos sólidos. Generando indicadores que ayudan a la gestión.
Problema
Postobón realiza manualmente la gestión de los residuos solidos, desconociendo la información consolidada de cantidades generadas, gestionadas y costos asociados.
Solución
Implementar una aplicación Web, que permita registrar la generación, almacenamiento y gestión de los residuos solidos y los proveedores, tanto de la gestión como del transporte.
Beneficios
Trazabilidad de los residuos, control de proveedores y las técnicas disposición, indicadores de gestión: costos de gestión de los residuos, cantidad de residuos generados por tipo de residuo y por técnicas de gestión empleadas para su disposición final.
https://www.emaze.com/@ACCRWOCO/EMPRESA-POSTOBON
http://www.ssquare-sa.com/Portal/Contenido.aspx?id=69
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/ingenie/rojas_l_p/cap_2.htm
http://www.postobon.com/sites/default/files/informe_de_sostenibilidad_2014.pdf
http://consultoriapostobon.blogspot.com.co/2009/10/dimensiones-contextuales-de-postobon.html
http://nerym30gmail.blogspot.com.co/2008/06/poltica-calidad-de-postobn-y-sistema-de.html
http://www.postobon.com/sites/default/files/infogestionpostobon-2013.pdf
http://www.larepublica.co/m%C3%A1s-de-un-siglo-de-innovaci%C3%B3n-en- postob%C3%B3n_235271
http://www.expertosenmarca.com/postobon-no-solo-cambia-su-estrategia-de-marketing-sino-toda-su-compania/
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/INFORME_POSTOBON%20liliana%201.1.pdf
http://aprenderaprogramar.com/index.php?option=com_content&view=article&id=889:ique-es-y-para-que-sirve-un-erp-software-empresarial-sap-sage-oracle-microsoft-dynamics-infor-ln-etc-&catid=57:herramientas-informaticas&Itemid=179
Problema
Postobón realiza manualmente la planeación de la limpieza e higienización y realiza a través de una empresa externa el monitoreo y control de las plagas. Por tanto no se tiene control, ni información en tiempo real, sobre la ejecución y eficacia de estos planes.
Solución
Implementar una aplicación Web, que permite planear y ejecutar las ordenes de limpieza e higienización y de monitoreo y control de plagas. Generando informes de ejecución Vs planeación y de eficacia de los planes.
Beneficios
Trazabilidad, control de los eventos de LH, monitorear la actividad o presencia de plagas y controlar la aplicación y costos de los mecanismos e insumos para el control de plagas.
Calidad en el Mercado
Cliente: Postobón
Sector: Alimentos y bebidas
Descripción
Permite controlar la inocuidad en las líneas de producción y sus alrededores. A través del monitoreo de plagas y la gestión de los planes de limpieza e higienización, periódicos y ante cambios de producto o formato. Además permite conocer el grado de infestación y la eficacia del programa, entre otros indicadores e informes relevantes para la gestión.
Problema
Postobón no tiene la información consolidada de los defectos encontrados en el mercado, ni la trazabilidad hasta el origen del producto defectuoso (planta y línea de producción), lo cual dificulta realizar las acciones pertinentes para corregir los problemas de calidad.
Solución
Implementar una aplicación Web, que permite realizar la captura y consolidación de los productos defectuosos y la edad del producto, con el fin de generar indicadores y planes de acción que ayuden a mejorar la calidad de los productos en los momentos de verdad.
Beneficios
Trazabilidad de los defectos, Indicadores de gestión: DPMO global y por planta o CEDI, Edad del producto e calidad en el mercado; e Información consolidada para la generación de planes de acción.Gestión Ambiental
Cliente: Postobón
Sector: Alimentos y bebidas
Descripción
Permite tener trazabilidad sobre la generación, almacenamiento y disposición final de los residuos sólidos. Generando indicadores que ayudan a la gestión.
Problema
Postobón realiza manualmente la gestión de los residuos solidos, desconociendo la información consolidada de cantidades generadas, gestionadas y costos asociados.
Solución
Implementar una aplicación Web, que permita registrar la generación, almacenamiento y gestión de los residuos solidos y los proveedores, tanto de la gestión como del transporte.
Beneficios
Trazabilidad de los residuos, control de proveedores y las técnicas disposición, indicadores de gestión: costos de gestión de los residuos, cantidad de residuos generados por tipo de residuo y por técnicas de gestión empleadas para su disposición final.
http://www.ssquare-sa.com/Portal/Contenido.aspx?id=69
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/ingenie/rojas_l_p/cap_2.htm
http://www.postobon.com/sites/default/files/informe_de_sostenibilidad_2014.pdf
http://consultoriapostobon.blogspot.com.co/2009/10/dimensiones-contextuales-de-postobon.html
http://nerym30gmail.blogspot.com.co/2008/06/poltica-calidad-de-postobn-y-sistema-de.html
http://www.postobon.com/sites/default/files/infogestionpostobon-2013.pdf
http://www.larepublica.co/m%C3%A1s-de-un-siglo-de-innovaci%C3%B3n-en- postob%C3%B3n_235271
http://www.expertosenmarca.com/postobon-no-solo-cambia-su-estrategia-de-marketing-sino-toda-su-compania/
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/INFORME_POSTOBON%20liliana%201.1.pdf
http://aprenderaprogramar.com/index.php?option=com_content&view=article&id=889:ique-es-y-para-que-sirve-un-erp-software-empresarial-sap-sage-oracle-microsoft-dynamics-infor-ln-etc-&catid=57:herramientas-informaticas&Itemid=179
No hay comentarios.:
Publicar un comentario